top of page

Blog

_edited.png

Solidaridad con emigrantes acosados y discriminados

Writer's picture: Eddie RamírezEddie Ramírez


La gran mayoría de los venezolanos que emigran por necesidad requieren nuestra solidaridad y no ser discriminados. Paradójicamente, mientras algunos compatriotas apoyan a los más vulnerables, otros los critican por no tener los documentos que exigen los países a los que han emigrado. Nos sentimos orgullosos de la labor social de Nancy Arellano en Perú y de nuestra reina Pilín León en Colombia,  por citar solo dos casos, pero decepcionados por la falta de comprensión de algunos compatriotas con quienes atraviesan a pie el Darién o los Andes!


Estos peregrinos no recorrieron el seguro   Camino de Santiago para ganar indulgencias, sino que por razones de supervivencia debieron enfrentar asaltos en alcabalas de bandidos   y al llegar a su destino a veces soportan ataques de xenofobia. Para colmo de males,  las autoridades de algunos países los tratan como criminales y sufren la falta de apoyo de algunos compatriotas que emigraron por avión y con sus papeles en regla.


El problema de las olas migratorias es complejo. La situación actual es diferente a la que se produjo, por ejemplo, cuando el ataque de un hongo a los cultivos de papa en Irlanda. Hoy los países tienen una mayor población que atender. La agricultura mecanizada requiere menos mano de obra, por lo que los emigrantes se dirigen a las ciudades, que tienen limitaciones para atenderlos. Es lógico que los países restrinjan el ingreso de emigrantes.


La mayoría de los colombianos, ecuatorianos, peruanos y chilenos acogen a los nuestros con simpatía, porque en sus países en algún momento hubo grandes emigraciones, pero a   una minoría le es difícil entender, ya que sus economías no están en capacidad de absorber tanta gente en tan poco tiempo. Recordemos que en Venezuela también hubo cierto rechazo cuando empezaron los años de las vacas flacas. 


 Hay que comprender que mientras haya países muy pobres no es posible detener los desplazamientos.   La pobreza puede ser consecuencia de gobiernos corruptos,  ineptos o dictatoriales.  También por guerras civiles y   por causas naturales como sequías prolongadas. Una solución simplista sería que los países desarrollados utilicen menos recursos en armamento y más en ayuda técnica y económica a los que tienen menos . También, que organizaciones como la ONU intervengan para desplazar gobiernos corruptos y dictatoriales. Como sabemos, eso es soñar.


En estos momentos es imposible obviar el problema de unos 600.00 compatriotas en Estados Unidos que están protegidos por un permiso temporal de residencia(TPS) y otros miles  que han ingresado ilegalmente. Desde luego que el presidente Trump tiene la potestad de suspenderlo provisionalmente o de eliminarlo y de deportar cuando vence, pero ojalá tome en cuenta que sus portadores son trabajadores que contribuyen a la economía estadounidense, la cual se afectaría negativamente si los deportan. Entre ellos debe haber muy pocos que hayan violado las leyes. Quizá se prorrogue el TPS, pero actualmente se sienten acosados por las descalificaciones y amenazas, y angustiados por la incertidumbre.


Como previsión ante la provisionalidad del TPS, antes o ahora podrían acudir a otros mecanismos como asilo, visa de estudiante, contrato de trabajo, tener una especialidad técnica específica o casarse con pareje estadounidense, pero eso es costoso y la mayoría devenga sueldo mínimo.    


Por otra parte, quienes están ilegalmente no pueden ser calificados a priori de criminales, como dijo la señora Leavitt, Secretaria de Prensa de la Casa Blanca. Sin duda algunos  lo son y  deben ser enjuiciados  y eventualmente deportados, pero la mayoría son personas  honestas que desean trabajar y que huyeron  de Venezuela por  hambre,   malos servicios públicos de salud y educación,   discriminación o persecución política. Estados Unidos se beneficia de esa mano de obra, por lo que debería tener interés en legalizar su permanencia. Las deportaciones no solucionan el problema y en el caso de los integrantes del Tren de Aragua deberían ser enjuiciados y encarcelados en Estados Unidos. Si los deportan, Maduro los pone en libertad y los regresa. 


Ojalá que las autoridades estadounidenses se percaten de que su país se beneficiaría si presiona suficientemente a Maduro para que reconozca a Edmundo González como presidente electo. Un cambio de gobierno evitaría nuevas olas de emigrantes. Además,  muchos optarían por regresar,   ya que Venezuela tiene un gran potencial y un nuevo gobierno permitiría un rápido crecimiento de su economía.  Nuestra solidaridad con esos compatriotas que hoy están angustiados y se sienten acosados por el gobierno de Estados Unidos  y discriminados por algunos compatriotas.


Como(había) en botica: El presidente Trump debería entender que ya no está en el mundo del espectáculo y dejar de tomar medidas que causan incertidumbre. Su decisión de suspender provisionalmente el financiamiento de programas humanitarios en varios países, para reanudarlos a los pocos días causa traumas. El imponer una tarifa del 25 por ciento a los productos exportados por Canadá y  México perjudicará a los tres países, y en algún momento tendrá que revisarla.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!


0 views0 comments

Recent Posts

See All

Komentar


bottom of page